Por: Ramón Alonso Dugarte*
Actualmente se están
evidenciando los aspectos negativos de la “planeación familiar” y su política
de hijo único implementada en 1979 con
el fin de reducir el crecimiento poblacional y respaldar las reformas económicas
implementadas en esos años. Dicha política dejó algunas distorsiones
demográficas entre las que destacan: la tendencia al envejecimiento de la
población y el nacimiento de más niños que niñas producto de los abortos
selectivos (a pesar de su prohibición), esto último ocasiona que hayan menos
mujeres para contraer matrimonios y tener hijos.
En 1984 el gobierno
introdujo excepciones y permitió a las familias rurales, cuyo primogénito
hubiese sido una niña, tener un segundo hijo. Para el 2013 cuando se empezaron a
notar las distorsiones el gobierno permitió a los padres que tenían un hijo
tener otro. En enero del 2016 la medida de dos hijos se adoptó para toda la
población. Sin embargo, la tasa de natalidad no se ha incrementado de la forma deseada
en los años siguientes, tanto en 2017 y 2018 dicha tasa no pasó de 1.5 hijos.
En junio de este año la ONU
presentó el informe Perspectivas de la
Población Mundial 2019: Aspectos destacados, el cual proyecta que la población de China registre un descenso de 31,4
millones, cerca de 2,2 por ciento, entre el 2019 y el 2050. Además, señala el
informe, la posibilidad que la India supere a China como el país con la mayor
población del mundo alrededor del año 2027. Las estimaciones recientes ubican a
China como el país más poblado del mundo con unos 1.420 millones, seguida de
India con 1.350 millones, ambos representan el 19% y 18% de la población
mundial, respectivamente.
*Investigador del Centro de Estudios de África y Asia.
Universidad de Los Andes.
CEAA-ULA.
![]() |
En medio de la Guerra
Comercial una de las medidas pensadas por algunas multinacionales con el
objetivo de esquivar los aranceles ha sido la posibilidad de trasladar las
fábricas de China a otros países. No obstante, llama la atención que el motivo
de la mudanza no sea exclusivamente por la disputa comercial, desde hace
algunos años el aumento de los costos de producción en China ha motivado a que
las empresas se muden a otros lugares buscando mano de obra más barata. Los
costos de producción aumentan debido a que en los últimos años se ha
evidenciado la disminución de la población en edad laboral, esto ha llevado a los
fabricantes a colocar salarios más atractivos para atraer a los trabajadores,
los cuales a su vez aumentan sus exigencias laborales cada vez más. Expertos
alertan sobre las posibilidades de la disminución de la población en edad
económicamente activa y por ende una fuerza laboral reducida, lo que pudiera poner
en peligro el crecimiento económico.
![]() |
PUBLICIDAD. Casa de Grado. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp22H6mC8XdcR6z4nD6RAdlD5l20lEBey5FR66d9bqcdTPmoFStSin6O36KrghR0lafmGrGaW-1wuFxxMd6ONoL5sIylG_vpr0ZnS7_kyHbBMAnRuXZhK1UMFuCC8kLLs7EOhOVS55sBNx/s320/china02.jpg)
Por tal razón, en los últimos dos años se han estudiado
aplicar medidas para solventar la situación, que ya algunos tildan de crisis
demográfica, causada por el pronunciado declive de la tasa de natalidad. Esas medidas
podrían ser: abolir definitivamente los límites de nacimiento, apoyos e
incentivos a la procreación, retirar las sanciones financieras para los bebés
nacidos fuera del matrimonio, reducir la edad legal para casarse y estudiar
medidas en pro de evitar la discriminación en los lugares de trabajo a las
mujeres que ya son madres.
![]() |
PUBLICIDAD. Agencia de Viajes "Tierra Bella" |
Cabe recordar que el tamaño
de una población es una combinación de la tasa de fecundidad, la tasa de
mortalidad y la migración. Por tal razón, si no logran incentivar a las mujeres
a tener más hijos, no es descartable el papel que pudiera jugar la inmigración,
como ya está sucediendo en Japón donde el gobierno de Shinzo Abe la ha venido
promoviendo para atraer trabajadores.
Universidad de Los Andes.
CEAA-ULA.
Comentarios
Publicar un comentario