Resumen del artículo de: Luis González (2005): "De la múltiple utilización de la Historia". En; Carlos Pereyra y otros: ¿Historia Para Qué?. México D.F., Siglo XXI Editores, pp. 53-74.
"El estudio de la historia permitirá al ciudadano
sensato deducir el probable desarrollo social
en el futuro próximo" (Childe)
En este texto el historiador Luis Gonzáles cuenta su inicio en el estudio de la historia, como una afición al cuento o discurso histórico pero en su preparación se encuentra con profesores que motivan e incluso lo enamoran de la historia. En el texto se muestra grandes pensamientos de grandes filósofos e historiadores como este "Si los hombres conocen la historia, la historia no se repetirá" (Brunschvigg), para González existen muchos modos de hacer historia como requerimientos de la vida práctica, según la selección que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas.
Según la porción de la realidad que se exhume será el provecho que se obtenga. Un mismo historiador, según el servicio que desee proporcionar en cada caso, puede ejercer las distintas modalidades utilitarias del conocimiento histórico.
González se pregunta: ¿Acaso es inservible la historia anticuaria? La cual considera un género histórico que se entretiene en acumular sucedidos de la mudable vida humana, desde los tiempos más remotos. Por regla general escoge los hechos que afectan al corazón, que caen en la categoría de emotivos o poéticos. No le importan las relaciones casuales ni ningún tipo de generalización.
Otro género del cual hace referencia es la historia crítica: ésta se caracteriza por estar sujeta bajo el ángulo crítico, se atropellan despiadadamente todos los respetos, se acuchillan sus raíces, la diferencia entre el género anticuario es porque es más sentimentalista, en cambio este género crítico podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del pasado, saber que se traduce muy fácilmente en acción destructora.
Asimismo, nos muestra el género de la historia de bronce la cual se caracteriza por recoger los acontecimientos que suelen celebrarse en fiestas patrias, en el culto religioso, y en el seno de instituciones; se ocupa de hombres de estatura extraordinaria (gobernantes, santos, sabios y caudillos); presenta los hechos desligados de causas, como simples monumentos dignos de imitación.
El último género es el científico, se trata de una historia que busca parecerse a las ciencias sistemáticas del hombre: la economía, la sociología, la ciencia política. si las otras especies andan tras hechos particulares. Ésta procura los acaeceres genéricos.
POR: ELIZAREY VIVAS
PNF HISTORIA
UPTM KLÉBER RAMÍREZ.
Comentarios
Publicar un comentario