Decía Manuel Caballero que: "Contar la vida de Rómulo Betancourt es hacer la historia de Venezuela a partir de la muerte de Gómez".
También pensamos que para comprender esa historia del siglo XX debemos entender los avatares de la democracia. Idea que se hace presente incluso antes de la muerte de Gómez. Dependiendo de las fuentes se afirmará que aparece mucho antes o un poco antes del fallecimiento del "Benemérito". Sin embargo, lo que no cabe duda es que seguirá siendo el faro que ilumine e impulse el devenir político del siglo XX.
La idea de democracia estará luego de 1935 en todos los planes de gobierno y en propuestas de construcción (y reconstrucción) nacional. Un ejemplo que nos puede servir es el conocido "Plan de Barranquilla" firmado el 12 de marzo de 1931. Según Manuel Caballero este documento: "... no será rechazado por el Betancourt de 1939 en el prólogo de Problemas Venezolanos" (2007: 45). Es decir, su vigencia no será pasajera y estará presente en el debate político a través de importantes figuras de la escena política en el período que se inicia a partir de 1935.
El planteamiento es analizar la idea de la democracia presente en dicho documento, para ello debemos tomar en cuenta: qué vamos a entender por democracia, lo cual intentaremos abordarlo un poco más a fondo en nuestros encuentros.
CABALLERO, Manuel (2007): Estudio Preliminar a El Plan de Barranquilla, 1931. UPEL, Fundación Rómulo Betancourt, serie de cuaderno de ideas políticas N° 2, Caracas.
https://nancyarellano.files.wordpress.com/2014/03/plan-de-barranquilla.pdf
Esperamos sus comentarios-
Prof. Ramón Alonso Dugarte
Comentarios
Publicar un comentario