De la coalición dominante a la democracia representativa: Wolfgang Larrazábal y el derrumbe del bloque histórico (1958).

De la coalición dominante a la democracia representativa: Wolfgang Larrazábal y el derrumbe del bloque histórico (1958)[1].

La historia política venezolana es extremadamente rica debido a los procesos sociopolíticos que hemos vivido desde el momento de la colonización hasta nuestros días. No obstante, la segunda mitad del siglo XX marcó un antes y un después en la conformación y consolidación de un pensamiento riguroso sobre el devenir de la historia contemporánea venezolana, para explicar la complejidad de nuestra realidad social. “Venezuela en esta segunda mitad del siglo XX, está acelerando el proceso de construcción de un sólido cuerpo de pensamiento histórico riguroso y propio” (Stambouli, 1979, p. 17)

Desde esta concepción de pensamiento, surge la motivación por llevar a cabo una pequeña apreciación sobre los factores que impulsaron y consolidaron la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Tomando en consideración, como el sistema político y el bloque histórico garantizaban la permanencia de la colación dominante dentro de una estructura altamente represiva, autocrática y corrupta que coadyuvaba en el proceso de reparto de los actores civiles y políticos (militares) que hacían vida en la esfera política nacional. Partiendo de un autoritarismo burocrático; donde la hegemonía de los grupos de poder se superponía mediante la coerción o el consenso hacia aquellos actores y sectores disidentes. En la que prevalece un capitalismo de Estado que resguarda mediante una supuesta institucionalidad el ejercicio de la violencia, el control y la dirección de la sociedad y la distribución de los recursos para estabilizar el poder.

Parafraseando al profesor Alfredo Ramos Jiménez (2000); La construcción y consolidación de las hegemonías parten del aparato institucional, el cual asegura el ejercicio del control y dirección de la sociedad, de modo tal que las divisiones de clases y la distribución desigual de recursos encuentren en el aparato organizado del Estado el mecanismo articulador y estabilizador del poder que, según los casos, combina en forma variable el consenso y la coerción. En este sentido es que el Estado se sitúa en el centro de la construcción hegemónica.
 Por consiguiente, el nuevo ideal nacional estaba llamado a traer orden y progreso en una sociedad venezolana cuyos valores y preceptos se encontraban profundamente corroídos por un sistema de partidos donde el desorden y la anarquía estaban a la orden del día a través de la transformación del entorno físico dejando de la lado el gasto en inversión social. El propio Laureano Vallenilla Lanz (1954) ministro de interior del gobierno de MPJ, indicaba que: la premisa del régimen político era la de ser un Bull Dozer que tenía el noble propósito de lograr transformar del país, para cerrar un capítulo de atraso en la historia venezolana. Al considerar de los problemas tienen solución en la ingeniera, por lo que es pertinente abocarse al desarrollo del país en lo infraestructural como: el agua, la vivienda, las industrias básicas e intermedias y las comunicaciones. La razón esta idea, estriba en que el nuevo ideal nacional lograría con el trabajo racionalmente orientado satisfacer los intereses de la nación a través de la aplicación de herramientas y proyectos tecnocráticos.
No obstante, a pesar del gran impacto industrial e infraestructural que logró crear alcanzar la dictadura perezjimenista, existen determinados elementos que se unieron para socavar la estructura hegemónica de la coalición dominante desde la cual se fundamentaba y estructuraba junta militar de gobierno. Por ello, la presente ponencia tiene como objetivo fundamental avocarse de manera sintetiza a explicar: ¿Cuáles fueron las características que le permitieron al régimen autoritario consolidarse?, ¿El porqué del agotamiento del Bloque Histórico? y ¿el surgimiento de una nueva coalición dominante dirigida por el Contra Almirante Wolfang Larrazábal en un proceso de transición que daría paso a la llegada del sistema de partidos venezolano y con esto la entrada de la democracia?
Para alcanzar este cometido, usaremos un lenguaje politológico diáfano enmarcado desde dos postulados teóricos como lo son la teoría de sistema y el bloque histórico de Antonio Gramsci en aras de explicar con fundamento las relaciones dentro de la sociedad venezolana en la década de los cincuenta del siglo XX.

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS QUE LE PERMITIERON AL RÉGIMEN AUTORITARIO CONSOLIDARSE?
La literatura politología es extremadamente extensa en materia de populismo y dictaduras contemporáneas en América Latina, debido a los fuertes procesos autoritarios que ha padecido el continente en gran parte del silgo XX. Por lo que es deber del politólogo dimensionar y comprender los problemas en los cuales se sumerge latinoamericana desde una vertiente desarrollista en la que se fundamentan los pilares económicos, políticos y sociales. Stambouli (1979) explica que: “los factores sociológicos y politológicos que influencian las condiciones por las cuales se consolidan los autoritarismos y las democracias han sido descuidadas por las ciencias sociales latinoamericanas y en especial caso Venezuela” (p. 21). Por ello, considero preponderante aclarar términos y dudas sobre la consideración de lo que son los regímenes burocráticos autoritarios, el tipo de dictadura desde la cual se ajusta el régimen de Marcos Pere Jiménez para llegar a la explicación del Bloque Histórico y cada uno de los componentes que conforman y legitiman la coalición dominante. Podemos partir de 2 conceptos politológicos que se entrelazan, el primero parte de la definición de Juan Linz en 1964 sobre autoritarismos para explicar la dictadura franquista y la segunda de Guillermo O’Donnell en 1972 para explicar los regímenes burocráticos autoritarios en América Latina y el Caribe.

1)              LOS REGÍMENES AUTORITARIOS son definidos por Juan Linz (1964) como:
Sistema político con un pluralismo político limitado, que no son responsables pero sobre todo carecen de una ideología elaborada que sirva de guía. Aunado a esto no poseen una movilización política intensiva, extensiva ni Mentalidad distintiva. Por lo que el líder o grupo ejercita el poder dentro de unos límites mal definidos pero predecibles (p. 1474)

2) LOS REGÍMENES AUTORITARIOS, BUROCRÁTICO–MILITARES son definidos por Guillermo O’Donnell (1972) como:
Una coalición dominante guiada por oficiales y burócratas que apuestan por un bajo nivel de participación política. A menudo dicho régimen se apoya en un partido único; a veces, tolera cierto pluralismo partidista pero sin competencias libres. Se trata del tipo de autoritarismo más difundido en el siglo XX, particularmente en América Latina. Este tipo de autoritarismo: no tiene una ideología elaborada, no busca el apoyo de las masas y no trata de cambiar la sociedad. No obstante, acude a la “consecución del interés colectivo interpretado autoritariamente por el más capaz”, se transforma en principio jurídico situado en la base de toda la organización estatal, dejándose en un segundo plano los principios políticos de la libertad y de la igualdad, o cuando más poniendo el acento de la igualdad a los inscritos en el partido único (p. 63).

Podemos apreciar con ahínco que las definiciones planteadas previamente poseen como estructura principal: un líder fuerte o una colisión dominante que promueve el desarrollo y la industrialización a través del control de la población, la supresión de garantías civiles y constitucionales y la erradicación de todo intento de libertad y participación. Al enarbolar la idea de renovación, partiendo de la transformación del entorno físico para alcanzar altos niveles de modernización e industrialización.
Venezuela en este caso no escapa a la realidad del autoritarismo, puesto que el gobierno provisional que asumiría el Presidente Marcos Pérez Jiménez en 1952, llegaría de la mano de ciertos cuestionamientos como el fraude electoral de la elección constituyente de ese mismo año; el asesinato de Leonardo Ruiz Pineda a manos de la Seguridad Nacional en 1952; la detención de Alberto Carnevali en 1951 y el asesinato del Presidente de la Junta Militar Carlos Delgado Chalbaud en 1950. Estos condicionantes históricos y coyunturales, obligaron a la junta militar de gobierno a generar mecanismos de control y legitimidad que garantizaran la estabilidad en el sistema político venezolano. Estos mecanismos fueron:
-                    La disolución del consejo supremo electoral y las juntas que integran los órganos electorales (1950)
-                    La Junta Militar de Gobierno por medio de las Fuerzas Armadas luego del golpe de Estado indican que el ascenso al poder busca restaurar las garantías constitucionales y con esto el proceso democrático. Por lo que una dictadura no es posible. La idea es retornar a la democracia por medio de una constituyente que cuente con el apoyo de la ciudadanía. (1950)
-      La desmovilización política de la sociedad que se consolidaría en 1952 al desconocer los resultados obtenidos de la constituyente
-      Por otro lado Marcos Pérez Jiménez  se dedica a estrechar lazos con los militares los cuales ven en él un verdadero líder militar
-      A partir de 1952 a 1956 se logra la estabilidad del sistema político el cual usa la censura oficial, la autocensura y la conformidad de la ciudadanía para gobernar tranquilamente
-      El gasto público se destinó a obras de infraestructura como autopistas; construcciones turístico ornamentales como el teleférico de Mérida; complejos arquitectónicos, monumentos vías de comunicación, etc.
-      El Estado venezolano se convierte en el gran inversionista nacional, al constituir grandes complejos económicos como la petroquímica, la siderúrgica.
-      Apoyo al capital privado en la construcción de infraestructura e inversión económica y alimentaria. Desde 1952 a 1956.
Estos mecanismos le permitieron al sistema político obtener legitimidad política, la cual es definida por Stambouli (1979) como la creencia en la validez de un orden de cosas que son establecidas. En este caso el régimen autoritario de Marcos Pérez Jiménez obtiene su validez por aquellos que están sometidos a conjunto de normas, leyes e instituciones que son aceptadas, obedecidas y cumplidas. Puesto que aquel que gobierna y posee el poder anhela el reconocimiento y la justificación en cada una de las decisiones tomadas. Por su parte Rouquie (2008) desde el punto de vista de la legitimación de las dictaduras explica que la dictadura no es una normalidad constitucional sino liberal, que busca interrumpir y violar el consenso normativo e institucional conocido como el pacto social. Guillermo O’Donnell (1972) complementa esta idea al acotar que:
Los regímenes burocráticos autoritarios son sistemas excluyentes que dejan de lado la democracia, al dar preponderancia a los actores principales de la coalición dominante que son los tecnócratas de alto nivel como lo son: militares y civiles que se encuentran dentro y fuera del Estado. Dichos tecnócratas colaboran en estrecha asociación con el capital extranjero. Esta nueva élite elimina la competencia electoral y controla severamente la participación política del sector popular. La política pública se centra fundamentalmente en la promoción de la industrialización avanzado (p. 100).
Estos dos postulados teóricos nos invitan a preguntarnos desde el punto de vista de la politología como clasificar el tipo de régimen autoritario presidido por Marcos Pérez Jiménez: Linz, Stepan y Chehabi (1996) aclaran este tema al indicar luego un estudio amplio en materia de política comparada sobre autoritarismos, autocracias y totalitarismo que:  
Se incluyen nuevas categorías para diferenciar entre regímenes no democráticos, entre ellas podemos mencionar Sultanismos, cuya caracterización terminológica se realizó sobre cuatro dimensiones pertenecientes al concepto de autoritarismo que son: liderazgo, pluralismo, movilización e ideología. El termino sultanismo fue acuñado para explicar las formas extremas de patrimonialismo dentro de las formas de dominación o autoridad tradicional. Partiendo con la aparición de un cuadro administrativo y militar donde prima el culto personalista y el patrimonialismo. El cual da paso a un poder de mando y dominación de carácter patrimonial que administra la esfera de arbitrio libre que se desvincula de la tradición. Por lo tanto, la forma sultanista del patrimonialismo no está racionalizada (p. 170).

Luego de esta clasificación queda preguntarnos de qué forma se encuentra conformado el bloque histórico de la coalición dominante. En una primera instancia debemos explicar que según Portelli (1973) la estructura del Estado es regida por la “sociedad política” y “la sociedad civil”. La primera es garante y custodia de los medios normativos, jurídicos y coercitivos; mientras que la segunda es dueña del capital y los medios de producción. Ambas logran establecer una superestructura donde la hegemonía es impuesta por aquellos que obtienen el poder mediante el consenso o la coerción y lo refrendan por medio de plataformas ideológicas como: la cultura, la religión y la comunicación para cooptar y controlar a las masas desde narrativas simbólicas. Logrando con ello crear una ciudadanía o clase subalterna dispuesta a proteger el proyecto político. Dicho objetivo se alcanza cuando la sociedad civil subsume a la sociedad política en aras de consolidar 3 momentos que son:
-         Momento económico: implementa la hegemonía de un grupo determinado a través de la relación de los actores en pugna con la naturaleza del proyecto
-         Momento político: definición de las pautas e instituciones que garantían el reparto del poder
-         Momento político militar: definición del interés hegemónico el cual pretende imponer su dirección 
En base a lo previamente expuesto podemos indicar lo siguiente:
1)  La sociedad civil compuesta por actores políticos de partidos como AD, COPEI, URD, PCV; la iglesia y el empresariado fueron contrarrestados y neutralizados para permitirle a la elite militar del país respaldar a un hombre capaz, fuerte y con voz de mando dentro de las fueras armadas.
2)  Esto motivó a que la sociedad política: es decir las fuerzas armadas y la policía en vez de supeditarse a los intereses de los actores en punga por el proceso reparto de cuotas de poder enmarcados dentro de un proyecto democrático cuya estructura político e ideológica permitiera la consolidación de un sistema de partidos. Terminó generando un momento económico en el cual la naturaleza del proyecto se enarbolara desde una vertiente carácter personalista sustentada en tres parámetros ideológicos como lo eran el desarrollo, la industrialización y la modernidad desde el nuevo ideal nacional. Orden y progreso era lo que se pedía a costa de la restricción de garantías constitucionales, la libertad de participación y la comunicación.
3)   Por consiguiente las fueras castrenses se consolidarían como los nuevos actores que actuarían y participarían en el campo político, social, económico y cultural para la búsqueda de un nuevo Estado nación. “Donde el leit motiv sería la reivindicación de la democracia y el desplazamiento de una oligarquía partidista” (Stambouli, 1979, p. 89). Aunado a esto, se contó con una clase subalterna cuyos intereses subversivos, es decir: sus actos hegemónicos tenían como premisa fundamental defender los intereses económicos y políticos para garantizar el reparto de las cuotas de poder dentro de un sistema de gobierno donde se fusionan lo público y lo privado y se prepondera los lazos personales, familiares, empresariales de aquellos individuos que forman parte de la junta militar de gobierno. Hablamos entonces de los tecnócratas, quienes se abocaban desde un discurso racional a explotar un capitalismo de Estado donde el nacionalismo es la base fundamental para crear una nueva sociedad venezolana moderna.
4)  La homogeneidad ideológica y la estructura ideológica, se basan en: la manipulación arbitraria de símbolos patrios; la glorificación del líder; la falta de una ideología elaborada ya que solo se nos habla de desarrollo, industrialización, modernidad y nuevo ideal nacional pero no se demuestran los factores teóricos que sustenta esta propuesta sobre lo ideológico; movilización coaccionada desde el clientelismo, uso de grupos para estatales como la Seguridad Nacional que usaba la represión en actores civiles y militares subversivos; ampliación del aparato económico e industrial para generar estabilidad social y apatía en la movilización debido a que ningún individuo escapa al ejercicio despótico del poder, lo que garantiza un falso sentido de seguridad.
¿EL PORQUÉ DEL AGOTAMIENTO DEL BLOQUE HISTÓRICO?
Como hemos podido observar, el régimen burocrático autoritario clasificado como un sultanismo dirigido por Marcos Pérez Jiménez, posee un bloque hegemónico extremadamente fuerte. No obstante, dicho bloque entró en una crisis política que motivó la disrupción o quiebre de las elites gobernantes, las cuales fueron incapaces de seguir manteniendo el poder debido a la inestabilidad del sistema político. Entiéndase como sistema político: “las conductas o acciones sociales del cual emanan las decisiones vinculantes que afectan los componentes de un sistema social global. Dicho sistema se encuentra constituido por un centro decisor que actúa de acuerdo al ordenamiento constitucional y pautas de conducta y acción” (Easton, 1973, p. 134). Sin embargo, ocurre que este centro decisor entra en un proceso regresivo en el cual situaciones perturbadoras afectan al sistema político impidiéndole asignar autoritariamente valores. Esto se le conoce como tensión, la cual es definida por Easton (1973) como: “el conjunto de sucesos que son relevantes porqué producen cambios significativos durante un periodo de tiempo determinado en el sistema político” (p. 134). Estos sucesos, se enmarcan dentro de coyunturas históricas que propician la fractura de coalición dominante desde adentro lo que da la transición.
En el caso de la dictadura Pérez Jimenizta, podemos ubicar el proceso de quiebre en diez variables que son: 1) El plebiscito de 1957; 2) el distanciamiento de la iglesia; 3) la economía política de la dictadura; 4) el descontento empresarial; 5) la libertad de los presos políticos; 6) el descontento de los militares; 7) la movilización de los partidos políticos; 8) la junta patriótica; 9) la corrupción; 10) la manipulación exacerbada a través de los medios de comunicación tradicional para la época radio y prensa; 11) la represión.
1)   El plebiscito de 1957: significó el control de la participación democrática del pueblo venezolano, ya que la inclusión de miembros de la elite militar dentro del proceso electoral significó una formula anti constitucional que evidenció claramente la vulnerabilidad del aparato institucional venezolano. Tal era el control del régimen sobre la elección que el presidente Marcos Pérez Jiménez informa al congreso que: “el 4 de noviembre de este mismo año el plebiscito propuesto permitiría dirimir el conflicto político perenne, ya que el proyecto indica que si se está de acuerdo con las ejecutorias del régimen, la persona debe ser reelegida. Al final Marcos Pérez ganaría con 2.374.790 votos a favor y 364.182 votos en contra de una población habilitada para votar de 2.738.972 personas” (Stambouli, 1979, p. 99).

2)  El distanciamiento de la iglesia: El falso plebiscito llevado a cabo por el gobierno, los constantes abusos de la dictadura hacia el pueblo, los exilios, los asesinatos selectivos, las torturas y los presos políticos por un lado y por el otro: la distribución desigual de la riqueza, el desempleo, los bajos salarios, las bajas asistencias a las escuelas, los bajos niveles sanitarios y asistenciales, etc.,  provocaron que la iglesia a través de la pastoral se manifestará reafirmando que esta poseía un derecho al cual no podía renunciar que era intervenir en la solución de los problemas sociales. Es así como la iglesia destina su apoyo a los campesinos y obreros. Hecho que provocó fuertes distensiones entre la escolástica y el gobierno. Hasta el punto que el Arzobispo Arias Blanco indicaba que la iglesia es eterna y los gobiernos muy temporales por lo que era necesario que la iglesia fuera una discreta aliada del gobierno”

3)  la economía política de la dictadura: la economía del país consistió principalmente en la explotación petrolera la cual significó desde 1948 hasta 1958 el 93% de las exportaciones del país. Lo que significó el 65% de los ingresos fiscales.


-         Los ingresos fiscales gracias al petróleo aumentaron sostenidamente desde 1945 en 660 millones de bolívares hasta 5.405 millones de bolívares en 1957
-         Este aumento en los ingresos fiscales le permitió al gobierno de Marcos Pérez Jiménez llevar a cabo un proceso de modernización en el país enfocado en el sector de la construcción en las obras públicas como: rutas de comunicación urbanas e inter urbanas, complejos turísticos, monumentos, etc.,  las industrias básicas bajo el control estatal como: la construcción de la Siderúrgica del Orinoco, la Hidroeléctrica del río Caroní, la Petroquímica del Morón, el proyecto de la red Ferroviaria Nacional
-         A pesar de esta inversión se dejó de lado el gasto público orientado a la inversión social, principalmente en educación. Puesto que sólo se destinó el 5% del presupuesto nacional hacia este sector.
-         Desde 1952 hasta 1957 se tuvo un registro en educación primaria estructurada de la siguiente manera: 1952 solo 570 niños inscritos lo que equivale al 92,6%, en 1958 la tasa de niños inscritos era de 752 niños lo que equivale al 88,9%. Mientras que en 1a educación media tenemos un registro en 1952 solo 41 jóvenes inscritos lo que equivale al 7,0%, en 1958 la tasa de jóvenes inscritos era de 83 jóvenes inscritos lo que equivale al 9,8%.
-         Estas estadísticas reflejan simplemente la importancia que tenía la industria para la consolidación del nuevo ideal nacional, pero la educación era dejada de lado para evitar procesos de confrontación hacia futuro.

4)  El descontento empresarial: Las demandas del sector empresarial no fueron aceptadas por el régimen lo que provocó la desarticulación entre el gobierno, el empresariado, los sectores comerciales y la construcción.

5)  La libertad de los presos políticos: para 1954 la prensa indicaba que habían más de 400 presos a los cuales el gobierno les había otorgado la libertad. Esto representaba el 60% de detenidos. Igualmente se abrieron las fronteras para que aquellos exiliados pudieran regresar al país. Tal es el caso que para el 3 de febrero de 1956 el presidente Marcos Pérez Jiménez había autorizado el regreso de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos. Hecho que demostraba por un lado el talante democrático de la dictadura y por otro la capacidad para generar nuevamente la articulación necesaria para lograr la transición. Al final esta decisión terminó afectando enormemente el sistema ideológico y político del gobierno.

6)  El descontento de los militares: la represión y el silencio eran usadas igualmente hacia las demandas generadas por los militares quienes veían como la seguridad nacional comandada por Pedro estrada vigilaba y castigaba a todo aquel castrense que criticara al régimen. Esto provocó molestias dentro de la fuerza armada que era constantemente humillada pero sobre todo demostraba como el comandante en jefe se separaba de su subordinados para beneficiar a una pequeña cúpula conformada por Laureano Vallenilla Lanz, 

7)  la movilización de los partidos políticos: las estrategias unitarias de las seccionales juveniles de AD con el PCV y la divergencia entre los exiliados políticos a través del consenso interpartidista. La creación de la junta patriótica en 1957 con PCV, URD y posteriormente COPEI y AD. Se llevaría a cabo la XIII plenaria del PCV en febrero de 1957, para establecer el consenso interpartidista por medio del acercamiento a otros sectores, lo que traería como consecuencia que se contactará a sectores molestos con el régimen como empresarios, clérigos, intelectuales y por ultimo a los militares, los cuales se solidarizaron con todos los sectores de la sociedad.

8)  La junta patriótica: Por iniciativa de Fabricio Ojeda de URD, Guillermo Ponce del PCV, Moisés Gamero AD y Enrique Aristiguieta por COPEI constituyen en la clandestinidad la llamada Junta Patriótica el 11 de junio de 1957. La junta patriótica aspiraba a ser el núcleo organizador, cohesionador, coordinador y movilizador del descontento generalizado hacia el régimen. Para ello destinaron sus acciones en tres frentes:
-          La publicación de manifiestos clandestinos: se estructuraron en base a elecciones libres y competitivas, el llamado a la unidad multisectorial, el retar al dictador al decir no deseamos retaliaciones de ningún tipo.
-         Contacto con diversos grupos civiles y militares
-         Y la agitación civil que se consolidó con el llamado a huelga general que se llevaría a cabo el 21 de enero de 1958, la cual contaría con el apoyo  de bancos, comercios, industrias, estudiantes, obreros, se editan manifiestos dirigidos a las mujeres y se forma un frente amplio universitario para provocar agitación en las universidades venezolanas.
-         Así mismo se crea en diciembre de 1957 el comité juvenil de agitación y propaganda política. E igualmente se inician las conversaciones con los militares. Por lo que todo estaba entre dicho para que el paro general iniciara con las sirenas de las fábricas y las bocinas de los autos, las cuales debían sonar cinco minutos antes de iniciar la gran huelga general contra la dictadura.
-         Dos días después caía el régimen autoritario de Marcos Pérez Jiménez y con ello la coalición dominante

9)  la corrupción: debido al enorme gasto fiscal efectuado por el gobierno a través de los proyectos de obras públicas, se tenía una enorme deuda que excedía las capacidades de pago del Estado venezolano, lo que provocó que los contratistas se financiaran en el exterior y a su vez descontaban las deudas que ellos tenían con el Estado ya fuese en el mercado interno como el externo. Esto se debe a que en el país para la fecha no existían los mecanismos crediticios
Aunado a esta situación, luego de la caída de la dictadura se reveló que la deuda alcanzaba 4.500 millones de dólares, y había sido contraída al margen de toda norma legal. Lo que afectaba la solvencia del Estado y con ello las finanzas de muchas empresas constructoras que se encontraban en quiebra.

10)                   La manipulación exacerbada a través de los medios de comunicación tradicional para la época radio y prensa;

11)                   La represión: en los dos últimos años de dictadura el régimen autoritario entró en una dialéctica de la represión. Donde la represión exige cada vez más represión. Dicha represión se convertiría en la fuerza hegemónica del gobierno 

¿EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA COALICIÓN DOMINANTE DIRIGIDA POR EL CONTRA ALMIRANTE WOLFANG LARRAZÁBAL EN UN PROCESO DE TRANSICIÓN QUE DARÍA PASO A LA LLEGADA DEL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO Y CON ESTO LA ENTRADA DE LA DEMOCRACIA?
Parafraseando a Delgado (2010) este acota que Larrazábal llega a Venezuela en las postrimerías de 1957, es ascendido al grado de Contralmirante, habiendo hecho curso de Guerra en la Marina de los Estados Unidos de América, coincidencia con lo que hemos afirmado hasta ahora, o simple casualidad. El hecho es que una vez que llega al país es nombrado por segunda ocasión Director del Círculo Militar. Lo estratégico de la posición que va a ocupar el futuro Presidente de la Junta Militar de transición una vez derrocado Pérez Jiménez, radica en que es el sitio de esparcimiento de la oficialidad, subalternos, superiores, generales o almirantes, todos asisten a festejar o sencillamente a pasar el día, en familia o en compañía de otros camaradas de armas al club militar. Esto le permite tener bien estudiada la situación de lo que está ocurriendo puertas adentro de la institución, y lograr ganar adeptos para un eventual y futuro levantamiento. Larrazábal, demuestra a nuestro parecer una cualidad básica en la política, y sobre todo cuando se trata de la lucha por el poder y es saber ubicarse en el lugar apropiado y en el momento justo.

Delgado (2010) nuevamente acota que Larrazábal debía contar con respaldo no solo de los militares alzados contra el gobierno, sino de los otros factores de poder que participan del pronunciamiento militar, es decir, del Gobierno de los Estados Unidos de América, de los empresarios, de los partidos políticos e incluso de la jerarquía de la Iglesia Católica, de esta ultima ya se hizo alusión de cual era su posición frente al gobierno de Pérez Jiménez. “Lo que diferencia al 23 de enero de los episodios similares de nuestra historia es su carácter de jornada colectiva, tanto en lo militar como en lo civil. Pues hasta 1948, la caída de todo Gobierno representaba en Venezuela, el triunfo y consolidación en el poder del caudillo vencedor en la jornada.”25 Es evidente que se dio el más amplio acuerdo entre los factores que buscaban instaurar un nuevo gobierno en el país, y además que Larrazábal contaba con el apoyo de todos, para conducir los destinos de la nación en la transición hacia el sistema de Democracia Representativa.

Por lo que la Junta militar que se constituye el 23 de enero de 1958, es la siguiente; Contralmirante Wolfgang Larrazábal Comandante de las Fuerzas Navales, los Coroneles Ejército Roberto Casanova, Abel Romero Villate y Pedro José Quevedo, este último Director de la Escuela Superior de Guerra, y el Coronel Carlos Luis Araque, Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación, siendo Secretarios sucesivamente los Doctores Renato Esteva Ríos y Edgar Sanabria.26 Esta Junta cambia rápidamente al ser sustituidos el día 24, los Coroneles Abel Romero y Roberto Casanova, quienes tenían resistencia en los factores políticos que asumían la vanguardia, por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. La consigna de la Junta es clara su intención es convocar a la brevedad posible un proceso eleccionario que garantice una transición pacífica del gobierno a manos civiles, e iniciar la democracia representativa como forma de gobierno. Larrazábal se erige pues, como el líder del movimiento contra el perezjimenismo. (Larrazábal 2010)

La situación política y social en el país no se calma con los inicios del nuevo gobierno, y lógico es pensar cuando se viene de una década donde el signo fundamental del gobierno era la represión, las pasiones contenidas toman rienda suelta, y los desórdenes se multiplican en el país, lo cual revela que no existía un liderazgo político organizado que le diera direccionalidad al movimiento de masas espontáneo que se estaba sucediendo, desde antes de consumar el derrocamiento de Pérez Jiménez, esta era una realidad concreta. Es decir desde el momento que es inminente la caída de la dictadura, el desconcierto está presente en muchos sectores, el pueblo no reconoce un liderazgo claro y en los inicios se desborda la rabia contenida tras una década de opresión. (Larrazábal 2010)

El asunto más complicado que va a enfrentar en los meses iniciales Larrazábal tiene que ver con los enfrentamientos dentro de la institución militar, y que ponen frente a frente al menos a dos facciones bien definidas, por un lado los seguidores del Teniente Coronel Hugo Trejo, y por la otra al General Jesús María Castro León. Dos estilos de ver el curso de los acontecimientos, y que van a complicar la dirección que Larrazábal pretendía darle a la transición, no obstante el Contralmirante logra cohesionar a la mayoría de los integrantes de las Fuerzas Armadas alrededor del proyecto de democracia representativa. En mayo de 1958, el segundo de abordo en la jerarquía del gobierno estadounidense llega a Caracas, en medio de importantes manifestaciones en rechazo a su presencia en el país. El nivel de las manifestaciones tuvo tan alto impacto, que el programa original de actividades del número dos de la Casa Blanca, se modificó y prácticamente se recluyo en la sede de la Embajada de los Estados Unidos.34 El rechazo de la visita de Nixon estaba fundamentada, en el apoyo irrestricto que los gobiernos estadounidense les brindaban a las distintas dictaduras en América Latina, y además por ser el país donde estaba asilado Marcos Pérez Jiménez. (Larrazábal 2010)

En el sector civil, la situación es diferente los actores políticos se reorganizan y estructuran sus fuerzas partidarias, con la vista puesta en el proceso electoral en ciernes, y los empresarios participan del gobierno interino creando bases sólidas, para las acciones de gobierno futuro reservándose áreas estratégicas para la influencia directa de la empresa privada, no en balde los despachos de Fomento, Hacienda, Agricultura y Cría, entre otros son ocupados por empresarios o por sujetos vinculados con grupos económicos, en este grupo las diferencias son mas de matices que de fondo, aun cuando muchos participen de la actividad política y partidista. El pacto de Nueva York acordado en enero de 1958, no solo se circunscribía a la esfera política, en cuanto a elementos propios de la Democracia Representativa, y que establecen un equilibrio del poder constituido, garantizando la alternabilidad en el ejercicio del gobierno, sino que también contemplaba la participación de los grupos económicos de manera más activa en la toma de decisiones desde la estructura del Estado. Quizá se pueda negar lo antes afirmado bajo el argumento de no haber testimonio escrito de esta parte del pacto, sin embargo en el desarrollo histórico hay eventos y sucesos, que por su propia dinámica hablan sin que precise un documento que exprese taxativamente sobre el particular, los acuerdos alcanzados en la ciudad estadounidense. (Larrazábal 2010)

A partir de 1958 el acuerdo es del sector empresarial como cuerpo estructurado, independientemente de las simpatías políticas que cada uno profesa, o incluso las relaciones familiares o amistosas, el asunto es que el sector de los propietarios como sector organizado, se convierte un actor político que desde el mismo momento en que es derrocado Marcos Pérez Jiménez, toma parte de la estructura gubernamental, en posiciones de vanguardia. A partir de 1958, se inicia una forma de gobernar que se sustenta en entender,… “que el poder político es el producto de un conjunto de alianzas y de acuerdos entre los diversos sectores que integran un país. El gobierno de la Junta va a tener una peculiaridad, que al surgir de un golpe de Estado contra una dictadura, logra nuclear una base de apoyo muy amplia donde las principales fuerzas políticas acuerdan respaldar al nuevo gobierno de facto, mientras se supera la etapa dictatorial. (Larrazábal 2010)

La Junta tenía una asignación muy concreta organizar el proceso electoral que legitimaría un nuevo poder público, deber que para tener un cabal cumplimiento va a requerir de un voto de confianza. El gobierno de la Junta al tener un origen de facto,45 tiene la constante tentación, que muchos se acerquen y propongan a los nuevos gobernantes saltarse los convencionalismos y proceder a fortalecer una nueva dictadura, sin embargo Larrazábal y la Junta que presidía tenían el compromiso de concluir 1958 con la elección de un nuevo gobierno. Los partidos políticos siendo parte fundamental de este pacto, colaboraban con la institucionalidad recién instalada en el país, era parte del compromiso firmado en Nueva York, que con la excepción del PCV, excluido a instancia del régimen de los Estados Unidos unos de los garantes del pacto suscrito en la ciudad de los rascacielos, propuesta que es aceptada y aplicada por, Betancourt, Caldera y Villalba, no obstante tal exclusión el PCV, se mantiene dentro de la institucionalidad establecida, respaldando al gobierno presidido por Larrazábal. (Larrazábal 2010)

El Plan de Obras Extraordinarias una política necesaria

Con el Plan de Emergencia el gobierno de la Junta presidida por Larrazábal, le aporta estabilidad política al régimen, contribuyendo de manera notable a consolidar el proyecto de
democracia representativa, se convoca al pueblo a través de esta política y con ello el pueblo le da estabilidad, legitimidad y validez a un proceso que nace como un pacto de é lite, que desde la ciudad de Nueva York, habían acordado como se iba a dirigir los destinos del país. Aro (2012) resalta que:
Es así como luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia política contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional democrático. Durante este período provisional que va desde
1958 hasta 1960, asciende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que devino en el “sistema populista de conciliación de élites” (p. 3)













BIBLIOGRAFÍA

AGUSTIN CATALA, J. (1999). Vendrá a combatir la corrupción como paradigma de honestidad el ex dictador Pérez Jiménez. Caracas, Venezuela.

ARRAÍZ, R. (2007). Venezuela: 1830 hasta nuestros días. Venezuela: EDITORIAL ALFA

BOBBIO, N. (1985). La crisis de la democracia. Barcelona: Ariel

CHEHABI, H Y LINZ, J. (1998). Sultanistic regims. USA.

DELGADO, L. (2010). Análisis Histórico Del Plan de Obras Extraordinarias En El Gobierno De Wolfgang Larrazábal 1958. Mérida: ULA.

LINZ, J. (1974). Una teoría del régimen autoritario. El caso de España. Madrid.

O´DONNELL, G. (1973). Modernización y autoritarismo. Universidad de California: USA.

RAMOS JIMENEZ, A. (2000) Política de la Transición y Democratización en Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes

ROSALES, M. (2007). Ecos del pasado. Mérida, Venezuela: IMMECA

ROUQUIE, A. (1985). El misterio democrático: De las condiciones de la democracia a las democracias sin condiciones. En A. ROUQUIE y Jorge SCHVARZER (comp.), ¿Cómo renacen las democracias. Buenos Aires.

STAMBOULI, A. (1979). Crisis política en Venezuela 1945 – 1958. Caracas: EDITORIAL ATENEO DE CARACAS.

VALLENILLA LANZ, L. (1919). Cesarismo democrático. Obras completas, vol. 1.  Caracas: CIH-Universidad Santa María.


REVISTAS


ARO, J. (2012). El Consenso y la Confrontación en el Sistema Político Venezolano. (1958-2008). En: Revista Memoria Política. Nueva Etapa Vol. 2, (N). 1. Pp 51-83.






[1] Ponencia presentada en el foro: “A 60 años del Pacto de Punto Fijo: acuerdo de gobernabilidad o reacomo de élites”. Mérida, 23 de junio de 2018, Organizado por la UPEL-Mérida en la Casa Bosset.

Comentarios