UPTM Kléber Ramírez abre inscripciones para estudiar en el PNF en Historia de Venezuela (2018)

La Coordinación del Programa Nacional de Formación en Historia de Venezuela de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber Ramírez, informa a toda la colectividad que están abiertas las inscripciones desde el 16 de julio de 2018 (período 2018) para iniciar estudios en este PNF.



Para mayor información sobre requisitos de ingreso escribe a nuestro correo: pnfhistoria.uptm@gmail.com

Presentación del Programa Nacional de Formación en Historia

La consolidación de venezolanas y venezolanos con profundos valores democráticos es un imperativo que plantea la Constitución Bolivariana de Venezuela para seguir profundizando la refundación de la República. Los indetenibles cambios que experimenta nuestra sociedad, comprometen a ser protagonistas conscientes de este proceso revolucionario de repercusiones mundiales.


La edificación de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, entraña gran complejidad, en la que el sistema educativo tiene un papel cardinal. La defensa de nuestra Identidad Nacional, Regional y Local, así como la conservación de nuestro patrimonio; enmarcados en una visión geopolítica de unidad latinoamericana, es una herramienta efectiva para contrarrestar la globalización antinacional.

Es en este contexto que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Misión Sucre y la Fundación Centro Nacional de Historia; cierran filas para contribuir, desde el Programa Nacional de Formación en Historia, en la construcción de un ciudadano democrático, participativo y protagónico, con una perspectiva humanista del mundo, en sus implicaciones éticas y políticas para la defensa de principios socialistas de solidaridad, cooperación, participación crítica, compromiso social, creatividad y respeto de la diversidad cultural.

Los componentes fundamentales, en términos de diseño curricular, del Programa Nacional de Formación en Historia, son los siguientes: Una primera sección denominada Fundamentación del Programa Nacional de Formación en Historia, para destacar la evolución y características de los estudios históricos en Venezuela, la emergencia de una radical formación en los estudios de la historia venezolana y la articulación con los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013 y 2013-2019); una segunda sección, bajo el título Plan de Estudios, contiene la descripción del Programa, su finalidad, los objetivos, las unidades curriculares por trayecto, la matriz curricular, las líneas de investigación, el perfil y los valores y actitudes del egresado. La tercera, cuarta y quinta sección, están representadas por la Red de Apoyo para la Gestión del Programa, la Formación del Profesorado y los Programas Sinópticos y Analíticos, respectivamente.


Perfil de la licenciada o licenciado en historia


El perfil de las egresadas y los egresados del PNF en Historia describe las potencialidades, habilidades y destrezas de venezolanas y venezolanos cuyo accionar se orienta en un sentido crítico hacia la comprensión de la sociedad a la que pertenece y su capacidad para entender la dinámica de otras con las que se relaciona.


Asimismo describe el proceso de empoderamiento de una postura integral en aras del fortalecimiento del poder de popular y de unidad con pueblos hermanos por la vía de la paz y de defensa (de ser necesaria) ante la geopolítica internacional, desde la concepción del continente como el ente de articulación ante los procesos de dominación imperial.

En este sentido, se replantea las nociones de tiempo y espacio como el elementos de análisis de la dinámica social y sus procesos; concibe el quehacer de la historia desde una perspectiva cabal que implica reconsiderar el oficio en función de comprender la actualidad a partir del conocimiento histórico; en consecuencia, al asumir su rol de Investigador/a – Historiador/a se considera a sí misma o a sí mismo como actriz o actor histórico participe y transformador de su realidad, que conjuga la sensibilidad y compromiso social en el rescate de su identidad cultural; así como el trabajo intelectual, reflexivo y crítico, la responsabilidad en la investigación y la construcción de un discurso histórico apropiado a la profundización de una verdadera consciencia histórica.

Desde esta perspectiva, el PNFH se propone fomentar una profesión que promueva la transformación, el crecimiento social, el vivir bien y el despertar crítico de la sociedad. Por estas razones, las licenciadas y los licenciados en Historia serán ahora comunicadores y mediadores de procesos de transformación y del despertar de la consciencia histórica en colectivos, localidades, regiones, en el país, el continente, y en el mundo, inspirados en su autoreconocimiento como motor fundamental en la construcción de una realidad incluyente, humana y revolucionaria. 

Conocimientos, habilidades, destrezas y potencialidades

Realiza la revisión y el abordaje de nuestra historia nacional, a partir de nuevas perspectivas de análisis e interpretación del desenvolvimiento de la humanidad en el tiempo, desde sus inicios para comprender nuestro presente.

Capaz de develar los mecanismos utilizados por los grupos hegemónicos, en la justificación ideológica de un sistema social basado en la desigualdad, mediante la aplicación de enfoques paradigmáticos insurgentes que visibilicen la participación popular en la historia venezolana.

Promueve discursos crítico-creativos que den cuenta de actores y sectores subalternos ignorados por la historiografía dominante, a la vez que contribuye con la escritura de un nuevo y necesario relato histórico ya no desde el poder, sino desde la perspectiva de los grupos dese antiguo subordinados.

Comprende los procesos socio-políticos, culturales y económicos actuales que afecta al mundo en su totalidad, desde una visón crítica integral.

Conoce la historia nacional y está al tanto de los problemas a los cuales se enfrenta, bien sea desde el punto de vista del contenido historiográfico, teórico o metodológico.

Promueve el pensamiento crítico como garantía de unidad de los pueblos hermanos, con la finalidad de contribuir con su trabajo en aras de lograr la integración continental nuestroamericana y caribeña.

Promueve la participación protagónica y la construcción del poder popular a través de la asesoría de proyectos histórico-culturales que permitan el desarrollo endógeno de las regiones y localidades.

Defiende el proyecto nacional venezolano y bolivariano como plataforma fundamental en la construcción de una nueva ciudadanía en el país.

Conoce la historia venezolana como marco referencial de la investigación y la docencia en el área de las ciencias sociales.

Aplica y lleva al plano de la realidad lo que en el mundo abstracto de los conceptos ha logrado conocer, a través de la construcción de discursos históricos y estrategias pedagógicas enfocadas en la visibilización de hechos, procesos y sectores sociales históricamente omitidos y subordinados.

Conoce las metodologías y las técnicas de la investigación documental, hemerográfica, bibliográfica y medios de comunicación, así como el resto de las herramientas de la ciencia histórica y la pedagogía para seleccionar e interpretar información a partir de estas fuentes y abordar la investigación histórica y la educación de los contenidos derivados de ella.

Orienta estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la historia en las regiones y localidades según sus particularidades.

Posee conocimiento histórico sobre entorno mundial, continental, nacional, regional y local que le sirven para analizar las dinámicas socioculturales de las diversas comunidades humanas que hacen vida en cada uno de estos espacios.

Comprende la importancia del medio y los cambios que en éste ha efectuado la humanidad a través del tiempo, desde la identificación y el manejo del espacio geográfico venezolano.

Participa en la conformación de conceptos claves del ámbito social tales como la identidad y la memoria, a partir de la revisión las teorías, fuentes y la historiografía.

Elabora proyectos de investigación histórica que permitan la promoción, el rescate y la difusión del acervo cultural y patrimonial.

Ejecuta acciones con el propósito de registrar, catalogar, almacenar, inventariar, conservar y custodiar bienes culturales, históricos y patrimoniales, transmitir, reproducir y recopilar información oral y escrita.

Coordina programas de formación sociopolítica que proporcione herramientas técnico-metodológicas a los colectivos organizados en las regiones y las localidades para la reconstrucción de su proceso histórico particular, en relación con la realidad nacional, continental y mundial.

Aplica planes para resolver problemáticas relacionadas con el patrimonio histórico-cultural de la nación.

Dirige instituciones o colectivos organizados de investigadores, memorialistas e historiadores en el marco de una concepción cultural popular, inclusiva y liberadora 

Malla Curricular

Las Unidades Curriculares en el Programa Nacional de Formación en Historia, se agrupan en cinco (5) Trayectos: un (1) Trayecto Inicial (0) concebido como espacio preliminar de formación, cuyo objeto, además, será promover en el estudiantado, los lazos necesarios tanto de familiarización con el PNFH y de relaciones interpersonales, como con el conjunto de instituciones vinculadas al PNFH; y cuatro (4) Trayectos de formación especializada en profundidad, en el ámbito de la Historia de Venezuela, fundamentalmente. Mientras que el trayecto Inicial tendrá una duración de nueve (9) y no más de doce (12) semanas; los cuatro Trayectos restantes durarán un (1) año cada uno.

Cada Trayecto, a su vez, cuenta con un máximo de seis (6) Unidades Curriculares, lo que hace un total de veinticuatro (24) Unidades Curriculares de formación especializada; más las seis (6) que corresponden al Trayecto Inicial, se obtiene un total de Treinta (30) Unidades Curriculares. Adicionalmente, se establecen cuatro (4) Unidades Curriculares electivas y cuatro (4) Unidades Curriculares acreditables. 



Trayecto                              


Unidades 
Curriculares de Investigación e Innovación

Unidades 
Curriculares
de Formación
Sociopolítica                            



Unidades
Curriculares Trans disciplinarias                
        

Unidades Curriculares Trans disciplinarias y específicas

Unidades
Curriculares 
específicas
          

Unidades
Curriculares 
específicas


Unidad Curricular

0

Introducción a la Universidad y Desarrollo de Proyectos
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

Estadística 

Lenguaje y Comunicación 
 
Nuevas Tecnologías y Construcción de la Historia                     
Bases Fundamentales de la Historia Insurgente
I
Proyecto I

Historias Regionales y Locales
 

Formación sociopolíticaI
Teoría y Práctica de la Revolución Independentista 

 Antropología 
Geografía General

Pueblos Originarios de Venezuela y Nuestra América    

Teorías y Metodologías de la Historia (Prácticas de Archivo) 

Electiva I / Actividades acreditables
II
Proyecto II

Historias Insurgentes
Formación sociopolítica II
Estado, Petróleo y Soberanía
Sociología  
Geografía histórica de Venezuela
Historia del Pueblo Venezolano.
Siglos XVI-XVIII
Historiografía
Venezolana
Electiva II / Actividades acreditables
III
Proyecto III

Memoria Histórica
Formación sociopolítica III
Historia crítica del Puntofijismo

Economía Política 

Patrimonio Histórico Cultural Venezolano  

Historia del Pueblo Venezolano.
Siglo XIX
 
Historia de Nuestra América

Electiva III / Actividades acreditables
IV
Proyecto IV

Construcción colectiva de los saberes historiográficos
Formación sociopolítica IV
Historia de la Revolución Bolivariana
Prácticas Profesionales
Filosofía de la Historia

Historia del Pueblo Venezolano.
Siglos XX y XXI
 

Historia del Mundo Contemporáneo

Electiva IV / Actividades acreditables 


 
Para mayor información sobre requisitos de ingreso escribe a nuestro correo: pnfhistoria.uptm@gmail.com



Comentarios